Mi nuevo tratamiento de queloides: Cirugía + radioterapia de ortovoltaje
¡Hoooola! Espero que este nuevo año sea maravilloso para ti y, antes de que comiences a leer este -probablemente extenso- post, quiero agradecerte personalmente por estar aquí. Ya han pasado casi dos años desde que creé este espacio y no tengo palabras para agradecer su apoyo infinito.
Este post fue editado dos años después de haber sido escrito. Prefiero mencionar esto antes de que continúes leyendo.
¡ME SOMETÍ A UN NUEVO TRATAMIENTO! Fue una experiencia única, maravillosa, desafiante y, hasta el momento, que va muy bien. Me realicé una cirugía para remover mi queloide y después me aplicaron radioterapia. Tengo mucho que contar, así que vamos al grano.
Al momento de escribir este post, han pasado 3 meses aproximadamente desde la cirugía. Por esto, ya luego de haberlo vivido, te contaré todo lo que conlleva este tratamiento.

Contenidos
1. ¿De qué se trata el tratamiento? ¿Cualquiera puede acceder?
A grandes rasgos, el tratamiento consiste en remover quirúrgicamente la cicatriz y, sobre la nueva cicatriz generada, aplicar una serie de sesiones de radioterapia en intervalos de 6 horas, durante 3 días. Aproximadamente 2 semanas después, te retiran los puntos y debes cuidar tu nueva cicatriz al máximo, ya que el proceso post operatorio es bastante largo y complejo (en términos de la vida diaria).
En los siguientes apartados les contaré de manera detallada los pormenores del post operatorio. Pero, en breves palabras, esta nueva cicatriz se encuentra en un proceso celular específico para poder sanar correctamente, haciendo que las células que forman los queloides no proliferen. No es magia, es puuuura ciencia y tecnología correctamente aplicada.
En general, pueden optar a este tratamiento las personas que no han tenido una buena respuesta a los tratamientos más tradicionales en queloides. Además, quienes cuenten con queloides extremadamente abultados, que tienen muy baja probabilidad de sanar con tratamiento menos invasivos. Teniendo ambas cosas en mente, no es necesario haber hecho algún otro tratamiento con anterioridad, ya que el equipo evalúa cada caso de manera particular.
Más información del lado científico del tratamiento, junto con las fuentes que lo avalan, vendrá muy pronto. Por el momento, esto lo cuento solo desde mi experiencia como paciente. Si aun así quieres seguir investigando acerca de la radioterapia, acá puedes encontrar un post que resume 2 estudios anteriores acerca de su aplicación en queloides.
2. Mi experiencia
2.1. Tratamientos anterior
Antes de continuar explicando mi paso por el tratamiento, me gustaría hacer una recapitulación de los tratamientos que hice anteriormente. En un futuro post ahondaré más en esto, ya que es mucho lo que puedo contar. Sin embargo, como síntesis, anteriormente había hecho los siguientes tratamientos:
- INFILTRACIÓN DE CORTICOIDES
- CIRUGÍA + INFILTRACIÓN DE CORTICOIDES + LÁMINA DE SILICONA
- LÁSER COMBINADO (LÁSER VASCULAR + LÁSER CO2 FRACCIONADO) + INFILTRACIÓN + LÁMINA DE SILICONA
Lamentablemente, nada funcionó al 100%. La cicatriz que yo buscaba eliminar era la del pecho, que había pasado por todos los tratamientos anteriores. Como much@s de ustedes pueden saber, yo ya había removido quirúrgicamente este queloide hace algunos años y salió mal… Ahora tomé esta segunda oportunidad porque sé que será la definitiva.
2.2 La cirugía
Cuando llegó el día de la cirugía estaba asustadísima. Como ya había mencionado, me da terror todo lo que conlleve puntos, cirugías y sangre, por lo que ese día iba intranquila y ansiosa. Al llegar al lugar, conocí a otra paciente, llamada Fran, con quien nos habíamos enviado algunos mensajes por Instagram. Nos vimos camino a pabellón, cuando ella salió de su cirugía. Se veía muy feliz y tranquila, y eso me calmó un poco. En este punto ya faltaba poquito para entrar a la cirugía. El primero en pasar fue mi hermano, y luego venía yo… ¡Me moría de miedo, pero sabía que era lo mejor!

El doctor se tomó mucho tiempo en poner la anestesia. Por lo que me comentó, para él es primordial que la anestesia tome de manera correcta en cada zona a intervenir, para evitar a toda costa el dolor. Demoró aproximadamente 25 minutos en poner la anestesia y esta me incomodó bastante. La sentí como un ardor generalizado, provocando una sensación de pesadez en la zona. Lamentablemente, en experiencias pasadas ha sido muy raro que la anestesia me tome al 100%, por lo que esta vez sí tuve algunas sensaciones dolorosas, pero todo fue muy soportable.
Cuando la anestesia hizo efecto y tenía adormecida la zona, el doctor comenzó a retirar quirúrgicamente el queloide y, luego de 20 minutos aproximadamente, ya no estaba en mi cuerpo. Posterior a esto, el doctor procedió a poner los puntos para cerrar la herida… En total, fue una cirugía de 60 minutos aproximadamente. Me levanté un poco mareada y el doctor me preguntó si quería ver el queloide extirpado…. ¡Estaba impactada de tenerlo en mi mano! Si quieren verlo en más detalle, pueden mirar este vídeo en Instagram.

Luego de este proceso, tomé los analgésicos que me recetaron y con mi familia nos fuimos al centro médico donde realizarían nuestras sesiones de radioterapia. ¡Ahí comenzó una nueva etapa!
Pero antes de pasar allá, te comparto algunas fotografías:






2.3. La radioterapia
Inmediatamente luego de la cirugía, sentí la piel bastante tirante. Era una sensación muy rara para mí, como una fuerte tensión alrededor de la zona. Con esta nueva cicatriz nos dirigimos al centro de radioterapia correspondiente para ir a nuestra primera sesión. Ese día éramos 4 los pacientes en tratamiento, por lo que tuvimos que esperar bastante. Cuando fue nuestro turno, le pedí a mi hermano que pasara antes de mí… yo estaba muy ansiosa.
Una vez tocó mi turno, ingresé a la sala donde tienen la máquina correspondiente. Me recosté en la camilla y l@s tecnolog@s médic@s evaluaron la nueva cicatriz para analizarla y saber cómo posicionar las máquinas. Alejandro (Tecnólogo médico) dibujó unas líneas en mi pecho y luego ubicaron la máquina en posición para comenzar con el procedimiento. Así se ven las líneas que dibujan:

Luego de posicionar la máquina, el personal se va a una sala de control, desde donde monitorean todo el proceso. Allí me quedé sola en la salita, con la máquina sobre mi pecho. Entonces la máquina comienza a realizar su trabajo. No se siente molestia alguna, es solo una especie de presión en la cicatriz y el cuerpo. En cuanto a sensaciones, es importante aclarar que el procedimiento es COMPLETAMENTE INDOLORO.

Sin embargo, la primera sesión fue durísima para mí. Repito: NO es dolorosa, pero yo tengo problemas de ansiedad, por lo que en momentos de mucha presión sufro de crisis de pánico. Al verme con algo tan grande presionando mi pecho, me asusté mucho y sufrí de una crisis en el lugar. No fue nada tan grave, pero tuvieron que detener la primera sesión porque me notaron muy intranquila. No les cuento esto con la finalidad de asustar ni nada similar, sino que busco normalizar estas situaciones y también reconocer la importancia de poder manejarlas correctamente.
A pesar de esto, ¡al final lo logré! Retomamos la sesión y fue un momento de mucha calma y profundo agradecimiento, ya que el equipo fue muy comprensivo y se esforzó en conjunto para tranquilizarme.
Así continuamos con las 5 sesiones restantes, dos cada día, en intervalos de 6 horas. En todas las sesiones me atendió Diego, tecnólogo médico del proyecto, quien nos recibió con mucha amabilidad en cada oportunidad. Él era el encargado de llevar a cabo el procedimiento y que todo saliera perfecto, así que en cada cita íbamos y teníamos confianza en que todo saldría bien.
Lo que más demoró en cada sesión fue posicionar la máquina, ya que mi cicatriz tenía una forma de sonrisa, lo que dificultaba ubicar la máquina correctamente. Por esta razón particular, las sesiones demoraban aproximadamente entre 40 y 50 minutos. Pronto subiré un video de una sesión completa, para que puedan revisar con detalle qué es lo que ocurre. Por el momento, les adelanto que no es nada doloroso ni complicado para el paciente…
El proceso toma su tiempo, y la sensación inicial puede resultar incómoda. Sin duda alguna, lo más latero es ir al centro médico dos veces al día en intervalos tan cortos. Peeeero, fuera de eso, el procedimiento no me dolió nada, no sentí malestar físico y fue un proceso muy tranquilo.
2.4. Post operatorio
A medida que pasa el tiempo, mi cicatriz se ve cada vez más sanita. He seguido al pie de la letra todas las instrucciones del personal médico. En general, soy muy obediente con las indicaciones médicas, por lo que he procurado seguir a cabalidad cada una de ellas.
Ahora les contaré las recomendaciones que me dieron. OJO, estas son las recomendaciones que me dieron particularmente, por lo que solo las entrego de manera orientativa. Las recomendaciones pueden cambiar dependiendo del tratamiento particular de cada quien, por lo que la experiencia y los productos utilizados pueden variar dependiendo del caso y la evolución de cada cicatriz.
- Para realizar las curaciones, limpié mi cicatriz con suero fisiológico y gasita estéril. Realicé esta limpieza diariamente, y luego ponía una gasa y cinta micropore para cuidar la cicatriz y reducir el riesgo de infección.
- 10 días después de la radioterapia me retiraron los puntos y los primeros días ocupé Cicaplast. Una vez la cicatriz comenzó a soltar costritas, comencé a aplicar Lipolotio (recomendado por el personal del estudio clínico) todos los días, para que las costritas se fueran desprendiendo. A diferencia de una cicatriz normal, la cicatriz de radioterapia es más seca y bota mucha más piel. Al utilizar esta crema, mantuve mi piel mucho más humectada, preparándola para la segunda parte del tratamiento.





2.5. Proceso de cicatrización
Aproximadamente un mes y medio después, se desprendieron las costritas y pude comenzar a utilizar láminas de silicona. Complementé esta parte del proceso utilizando el aceite Linovera. Ambos productos fueron recomendados por el personal del estudio clínico, por lo que los he ido utilizando de manera intercalada. De a poquito, he podido observar cómo la cicatriz ha ido mutando.
En este punto, es necesario aclarar que este proceso de cicatrización en particular es largo. Aproximadamente se extiende por 6 meses, momento en que ya se pueden apreciar resultados notorios. Sin embargo, la cicatriz seguirá cambiando incluso por 1 ó 2 años. El resultado final depende en gran medida de los cuidados que el/la paciente entregue a su cicatriz. Se vuelve primordial utilizar los productos adecuados para lograr que la cicatriz mejore de a poquito hasta su resultado final.



3. Consejos finales y aprendizajes
Si tuviera que resumir el punto más importante en la recuperación, creo que la clave de este tratamiento es la paciencia y vivir el proceso a gusto, sin presiones.
Desde nuestro punto de vista, estamos acostumbrados a pensar que la ciencia es mágica y fácil. Esperamos que el procedimiento sea una simple visita al quirófano para decirle adiós a la cicatriz, olvidándose de ella para siempre. En cambio, la realidad es totalmente contraria. Este tratamiento es un proceso complejo, que se compone por un 50% trabajo de los especialistas y otro 50% que es trabajo del/la paciente. Sin los esfuerzos de quien se somete al procedimiento, todo el proceso queda inconcluso.
Al día de hoy, ya han pasado 3 meses desde el procedimiento. Estoy demasiado agradecida con el tratamiento, las personas que lo han hecho posible y la ciencia en general ✨ Estas vivencias nos hacen recordar que la tecnología está avanzando a nuestro favor, ya que este tratamiento promete resultados muy esperanzadores (siempre y cuando se cumplan todos los protocolos).
Para quienes están interesad@s en este tratamiento, les entrego los siguientes consejos:
- Si tu cicatriz es extremadamente abultada, este tratamiento puede ser una excelente opción para ti. Usualmente es complejo obtener resultados positivos con tratamientos dermatológicos en estas cicatrices, y suele conllevar muchísimas sesiones con bajas probabilidades de éxito.
- Si necesitas eliminar tu queloide de raíz, este tratamiento es la mejor opción actual. La resección quirúrgica es el único tratamiento que te puede remover el queloide de raíz, eliminando en su totalidad la cicatriz abultada y abriendo la opción de tener una nueva cicatriz sana.
- A pesar de los prejuicios y la desinformación, este tratamiento no da cáncer y tampoco quedas radioactivo. Como les decía anteriormente, pronto subiré información más teórica donde se explica por qué -en términos científicos- la radioterapia no provoca cáncer. Por el momento, en síntesis, les adelanto que la razón está en lo leve de las dosis y la planificación técnica de estas, diseñada para no causar daño alguno en l@s pacientes.
- Este tratamiento no tiene efectos secundarios notorios y/o dañinos para el/la paciente. Los únicos efectos secundarios que observé en mi experiencia es que la cicatriz se seca más y que la piel del lugar no presenta vellos. Fuera de eso, ¡nada más! Lo juro 🙂
5. Palabras finales… ¿Lo recomiendo?
Todavía es muy pronto para decir si efectivamente lo recomiendo. Han pasado 3 meses y aquí les comparto mi avance:



Por el momento les pido tranquilidad, ya que iré subiendo información de a poquito… ¡Tengo tanto por compartir! Les aseguro que este año me encontrarán por aquí actualizando apenas pueda compartir más información. ¡Paciencia que ya volveré con otro post!
Un abrazo a tod@s los que estamos en esto,
Isi.
Esta publicación tiene 10 comentarios
Deja una respuesta
Debes estar egistrado en para publicar un comentario.
Mar
4 Ene 2022Que alentadora experiencia, nos da una esperanza de poder revertir esa condición. Una consulta , el tratamiento puede ir dirigido a personas de otros países? Espero su respuesta, gracias
Isidora Terrazas
5 Ene 2022Buenos días ❤️
Muchísimas gracias por escribirme y me alegro que esté experiencia pueda ser esperanzadora para las personas que vivimos con queloides.
Lamentablemente este tratamiento es realizado únicamente acá en Chile, específicamente en Santiago de Chile. Es una tecnología nueva que están aplicando acá y retraen directamente de Alemania, por lo que hay solamente dos máquinas en el mundo con esa tecnología específica.
Eventualmente se puede participar si no eres de Chile pero tienes que viajar acá y costear todo lo que conlleva. Además como es un tratamiento pagado, si eres extranjero y vienes a Chile a realizar el tratamiento el valor final es muy elevado porque no tienes previsión médica acá en Chile, lo que lo hace muchísimo menos accesible.
De todas maneras podría darte información para que puedas participar pero debes contar con el dinero suficiente para desembolsar en el viaje, la estadía y el tratamiento en sí.
Te agradezco nuevamente por tu comentario y si quieres conversamos directamente! Escríbeme a través de Instagram cuando gustes @queloide.cl ✨ un abrazo enorme.
Isi
jose miguel aguirre
27 Abr 2022Buenas tardes, me puedes dar el contacto para hacer las consultas, esta situación me tiene bien desesperado…..gracias
Isidora Terrazas
6 May 2022Buen día José Miguel,
El correo para comunicarse con el estudio clínico es [email protected]
Debes contarles sobre tu caso e idealmente enviar fotografías, ellos te enviarán una ficha con toda la información para rellenar y no sé cómo se encontrarán de cupos, en el correo te lo informarán.
Espero que sigan creciendo y sean muy reconocidos, hacen un excelente trabajo, me cuentas después cómo te va con ellos,
¡Gracias por tu comentario! ❤️
María
4 Ene 2022Hola Isi, gracias por compartir tu historia
Quería saber si en las semanas posteriores a la cirugía sentiste, dolor o molestias en la zona.
Además de saber en qué momento pudiste recuperar tu vida normal, en cuanto a hacer actividades físicas. Lo pregunto ya que comentas que sentiste tirantez al momento de que extirparon el queloide, también pensando en que es una zona en la cual hay mucho movimiento.
Isidora Terrazas
5 Ene 2022Hola! Muchísimas gracias por escribirme 💕
Voy a ser muy honesta contigo… Como yo trabajo desde mi casa y en general no me muevo mucho la verdad es que no fue un golpe tan potente a mi vida. Me costó aproximadamente un mes y medio retomar el ritmo de mi vida anterior pero el cambio tampoco fue tan fuerte. Hace unos años pasé por esta misma cirugía sin radioterapia y el cirujano me hizo puntos y pareciera ser que la técnica no fue la más adecuada, en cambio ahora siento que los puntos que me hizo este cirujano fueron mucho más trabajados y eso hicieron que mi tensión no fuese tan grande.
Los primeros días fueron los más difíciles pero tampoco me dejaron inmóvil, no tengo recuerdos tan negativos de esos primeros días y la verdad es que me sentí bastante tranquila. Para hacer algunas actividades cotidianas necesite ayuda pero nada tan dependiente. Y con respecto a lo del deporte al mes y medio pude retomar deporte de alto impacto, a la tercera semana pude realizar una sesión de yoga muy tranquila y con mucho cuidado sobretodo al estirar el cuello.
Hoy en día ya puedo hacer todas mis actividades con mucha tranquilidad incluso hacer deporte y no siento molestia alguna. Además como la cicatriz fue en una zona que impactaba en la postura me derivaron a sesiones kinesiologica para poder trabajar mi postura y hasta el momento he ido maravilloso.
Te agradezco muchísimo por haberme escrito y cualquier duda que tengas me puedes contar por aquí o por mi Instagram @queloide.cl 💕
Daniela
19 Ene 2022Hola!!
Me he guiado mucho por este blog para mi decisión
Yo tengo dos en mi oreja derecha, producto de un piercing y me habían recomendado braquiterapia por ser tan pequeña la superficie.
Ayer me comentaron que la máquina que hay en Valdivia es distinta y no se puede hacer, por lo que tendria que ser radioterapia y me dan pánico los efectos secundarios al ser menos puntual 😭
Gracias por compartir tu experiencia!
Isidora Terrazas
10 Feb 2022¡Hola Daniela! cómo estás?
Te agradezco mucho tu comentario y que me contaras tu caso. Sin duda los queloides en orejitaw son de lo más común y su tratamiento es más «fácil» pero los medic@s deben ser estratégicos con las decisiones que tomen para que no vuelvan.
La braquiterapia es un tipo de tratamiento que se realiza a través de una cánula (no sé si esa sea la palabra adecuada) y en otro países, es utilizada en estos casos de queloides en orejitas. Sin embargo, en general no presenta tanto % de éxito como la radioterapia que me realicé. La radioterapia que tienen en Valdivia es probablemente con otra máquina, ya que la que me realicé yo es con una máquina especializada en lesiones benignas, por lo que las dosis de radiación aplicadas están pensadas para queloides (y otras patologías), no teniendo que ser adaptada como las otras máquinas.
En el caso de la máquina que utilizaron en mi, los efectos secundarios son mínimos: pérdida de vello en la zona tratada (la cicatriz), purito, coloración y algunos que son muy temporales ya que con el pasar del tiempo se van desapareciendo, a medida que va sanando la cicatriz. Personalmente por lo mismo no me hubiera realizado radioterapia en otros centros, porque no cuentan con esta tecnología que es traída directamente de Alemania y con las dosis de radiación muy muy cuidadas.
Te recomendaría evaluar la opción de viajar a Santiago a realizar este tratamiento, ya que si eres Fonasa tiene un valor bastante «accesible» en comparación a otros tratamientos y debes contar con 5 días aprox para realizar en tratamiento. También la otra opción sería realizar cirugía y complementarlo con otros tratamientos, ya sea con infiltración, lámina de silicona, clips de presión y todo lo que sea necesario para mantener ese crecimiento controlado y evitar que vuelva a salir. Es más tedioso, pero también es una opción que much@s toman.
Espero haberte ayudado! cualquier duda que tengas me puedes comentar por aquí o a través de Instagram ❤️ ¡Un abrazo enorme!
Pingback: Vivir con queloides: 4 historias que me enviaron
Pingback: ¿Ya no tengo queloide? Avances en mi tratamiento